MISIONES JESUÍTICAS DE CHIQUITOS



San José de Chiquitos fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO


Esta macro región está conformada por las siguientes provincias del departamento de Santa Cruz:

  • Ñuflo de Chávez
  • José Miguel de Velasco
  • Chiquitos

Durante los siglos XVII. XVIII y XIX se fundaron las denominadas reducciones del Paraguay, a cargo de los misioneros de la Compañía de Jesús, formando así 44 pueblos de los cuales 14 le pertenecían a Bolivia.

Las misiones de Chiquitos, que aún perduran en nuestros días se mantienen en pie, como “pueblos vivos” y se palpa en sus costumbres, en sus tradiciones y manifestaciones artísticas, lo que ha dado origen a una cultura chiquitana con características propias.

Templos Religiosos

San Javier 


Fue diseñada y construida por el Padre. Martín Schmidt, de origen austriaco, quien inició la obra en el año 1749 y la terminó cuatro años más tarde o sea en 1752. Se restauró íntegramente entre 1987 y 1992 bajo la dirección del arquitecto suizo Hans Roth. Patrimonio Cultural de la Humanidad declarada por la UNESCO en 1990.

 

Concepción

Su construcción data entre 1752 y 1756 a cargo de Martín Schmid. Es una verdadera joya arquitectónica del siglo XVII herencia de los Misioneros Jesuitas, obra que se destaca por el trabajo realizado en “pan de oro”, en estilo Barroco y sus extraordinarios tallados en madera. Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de la Humanidad.

 

San Ignacio de Velasco

Fue la iglesia más grande de Chiquitos, se terminó de construir en 1761. La iglesia, que sufrió un incendio, fue derrumbada en 1948 y se construyó en su lugar una iglesia moderna. Por este motivo es la única Misión Chiquitana no declarada Patrimonio Cultural por la UNESCO.

 

San Miguel

Construida el año 1748 e inaugurada el 1970, es considerada una de las construcciones más hermosas realizada por los Jesuitas de la época colonial con mano de obra indígena. Desde que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad (1990) por la UNESCO y Monumento Nacional por el gobierno boliviano.

 

Santa Ana

Fue restaurada en el año 2000. Aquí fueron encontrados también otros instrumentos antiguos. Santa Ana fue una de las últimas misiones Chiquitanas fundada en 1755 doce años después de la expulsión de los Jesuitas. Los misioneros ya habían abandonado esta área cuando la comunidad indígena decidió construir la Iglesia.

 

San Rafael

Construida entre 1745 y 1749 por el Padre Martín Schmid, con la ayuda de los pobladores indígenas. A diferencia de otras iglesias, el techo fue restaurado utilizando caña y madera como se presentaba originalmente. En 1990 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

 

San José de Chuiquitos

Este es el único templo totalmente construido en piedra mostrando un estilo típico de las Misiones de Paraguay y el norte de la Argentina. El templo construido en 1698, es un excelente ejemplo de la arquitectura hispana, traída por los misioneros de la Compañía de Jesús.

 

COMO LLEGAR

Por vía terrestre o férrea desde la terminal Bimodal, 3er anillo, entre Av. Brasil y 3 Pasos al Frente. Área de transporte interprovincial. Ofrece servicios de transporte en buses y trufis a los diferentes destinos de la Chiquitanía de lunes a domingo en diferentes horarios. Santa Cruz de la Sierra
Share on Google Plus
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios :

Publicar un comentario